SOCIOGRAMA DEL AULA

30.10.2024
Fuente: Elaboración propia (yEd Graph Editor). jpg
Fuente: Elaboración propia (yEd Graph Editor). jpg

En la presente imagen se muestra cómo se distribuye el alumnado en el aula. El método por el cual hemos obtenido la información es: mediante la anotación de los nombres de los dos compañeros o compañeras con los cuales el alumno/a preferiría trabajar las TIC. 

 Comenzaremos hablando de los nodos (alumnos/as) en este caso son 25, debemos diferenciar que las # se tratan de alumnos y las & de alumnas. Primero, debemos destacar que para el análisis del sociograma emplearemos tres índices: popularidad, betweenness, y las estructuras de comunidad.

 Por los indicadores anteriormente mencionados destacamos a tres nodos (SG#, AP# y GA&), estos nos muestran el índice de popularidad por el número de enlaces que han obtenido. En cuanto al indicador betweenness, que se trata como la media de intermediación entre nodos destacamos; CG&, LS#, MB&, AS# y HR#. Por lo que podemos destacar que estos últimos nodos amplían el rango de conexión de todo el grupo, ya que estos nodos son quienes permiten mediar la comunicación frente a otros nodos de la red. Aunque cabe destacar que los nodos AS# y HR# se encuentran menos comunicados con el resto del grupo que otros de los nodos anteriormente mencionados. Finalmente la estructura de la comunidad se articula entorno a los nodos más populares. Entorno a SG# que parece ser el nodo central se conecta con otros nodos más periféricos como son CG&, AA&, MG# y GO#, representando así el nodo de liderazgo ya que muestra gran conexión entre varios grupos. En cuanto al entorno de AP#, siendo este también un nodo central, conecta con otros nodos como son MB&, GA& y LS#, podemos destacar que por la densidad de conexiones podría ser una estructura más colaborativa dentro del grupo.

 A modo de conclusión me gustaría destacar que estoy de acuerdo con la referencia de Neal et al. (2011) "sugieren que conocer la estructura de las redes en el aula ayuda a comprender los diferentes mecanismos de influencia de las conductas individuales sobre la red social, y viceversa." Pues considero que viendo nuestro sociograma podemos ver de manera clara cómo somos cada uno de los integrantes de nuestra aula. 

 Por último, puedo mencionar que por medio del material facilitado por el profesor, tanto para poder elaborar el sociograma como para poder interpretarlo me han sido de gran utilidad. Pues considero que es una gran herramienta para poder evaluar y analizar las redes sociales dentro de un aula, ya que de cara a mi futuro docente me permitirá actuar como mediadora para ayudar a mis alumnos/as, tal y como menciona Casassus, (2007): "De esta forma, se entiende que el profesor tiene un rol mediador en las relaciones que se generan en el aula, y que puede ayudar a mejorar o deteriorar estas interacciones".  


Bibliografía: 

Urbina Hurtado, C., et al. (2018). El uso de sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: Un estudio en escuelas chilenas. Perfiles educativos, 40 (160).https ://doi.org /10.21470 /1678--9741 -2018-017

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar